Introducción.Antes que nada tocaría hablar de la tecnología LaserDisc. El LD es un soporte de vídeo que apareció en EEUU hacia 1978, obra de MCA, Philips y Pioneer. También fue el primer sistema comercial en emplear discos ópticos. Es un formato de vídeo analógico, aunque podía ofrecer sonido digital. También podía almacenar hasta 64 minutos de vídeo por cara, con una resolución vertical de 425-440 líneas.
Esto le ponía muy por encima de las cintas de vídeo VHS (el formato más extendido) en términos de calidad. A cambio, sus reproductores eran más caros, no se podía grabar, sólo reproducir, y los discos en sí tenían un tamaño poco manejable, parecido al de un disco de vinilo de 33 revoluciones:
Foto: Wikipedia.El LaserDisc tuvo un éxito razonable como medio para distribuir películas comerciales. No terminó de calar en EEUU y Europa, por el precio de los reproductores y su imposibilidad para grabar. En cambio sí fue muy bien en Japón y los países más ricos de Asia. También se ganó un sitio en el corazón de los cinéfilos por ofrecer mejor calidad de audio y vídeo que las cintas VHS.
LaserDisc de El Retorno del Jedi.Las tecnologías aplicadas en el LaserDisc terminaron sentando las bases para los CDs, los DVDs y los BluRays actuales. Precisamente la llegada de los DVDs a mediados de los años 90 supuso la puntilla para el LaserDisc como forma de distribución de películas.
El LaserDisc como accesorio para videojuegos.Pero luego está el papel del LaserDisc en los videojuegos... hacia 1983 alguien decidió que el futuro de las recreativas podía no estar en los sprites ni en los gráficos vectoriales, sino en incorporar metraje de cine a los juegos. Debido a su capacidad de almacenaje, el LaserDisc era la apuesta más obvia.
Parece que el título pionero al respecto es el
Astron Belt de SEGA. Es un rail shooter, o sea, un arcade con movimientos limitados por el metraje en vídeo, al estilo de juegos que vendrían después como
Chaos Control o los dos
Star Wars: Rebel Assault.

Como vemos, los gráficos son una combinación de sprites controlados por la placa y el vídeo capturado que se carga desde el LaserDisc.
Con todo, el juego más popular basado en LaserDisc debe ser el
Dragon's Lair de Advanced Microcomputer Systems:

Esta vez el jugador controla a un caballero que debe rescatar a su amada princesa, protagonizando su propia película animada. La animación fue obra de Don Bluth, un exempleado de Disney que se convirtió en su mayor competidor hasta la llegada de Dreamworks y Pixar. Las películas
Fievel y el nuevo mundo o
Anastasia, por ejemplo, son obra de su estudio.
Esta ve el juego no era un rail shooter, sino algo distinto... y quizás incluso menos jugable. La animación estaba dividida en muchos segmentos cortos que mostraban a Dirk, el protagonista, en situaciones de peligro. Si el jugador era rápido de reflejos y movía el joystick o apretaba los botones a tiempo, Dirk salía victorioso y se cargaba el siguiente segmento. Si no, se mostraba un breve secuencia con la muerte del jugador.
Ambos juegos funcionaron muy bien, pero también pusieron en evidencia las limitaciones de mezclar gráficos generados por una recreativa con metraje pregrabado. Por no hablar del coste de conectar a un recreativa un caro -y delicado- reproductor de LaserDisc.
Así que para 1984 el formato ya daba muestras de cansancio, y para finales de los 80 sólo quedaban en el mercado algunas recreativas de disparos de American Laser Games, como
Mad Dog McCree o
Crime Patrol.
Contra todo pronóstico, estos juegos tuvieron algo de revival cuando aparecieron el CD-ROM y las primeras videoconsolas con lector de CDs. Así que no es difícil encontrar adaptaciones para PC CD-ROM, Sega CD o PSX de los juegos citados, o de otros como
Los Justicieros.
Mad Dog McCree para PS3Emulación.A la hora de emular este tipo de juegos tenemos varias opciones.
1)
MAME es la opción más fácil de configurar pero no la más recomendable.
Por una lado está la facilidad de configuración. Para jugar al
Dragon's Lair, por ejemplo, sólo hay que meter las ROMs de la recreativa en la carpeta \
ROMs, y el CHD, equivalente al LaserDisc, en
CHD\dlair. Fácil, ¿no?
Pero por el otro lado nos encontramos con que el CHD del
Dragon's Lair ocupa la friolera de... ¡11.5 gigas! Y no es la excepción a la regla, no. El del
Mach 3 por ejemplo son 13.8 gigas, y así todos.
Seguramente sea cosa de que MAME emplea los datos de vídeo y audio originales, sin compresión de ningún tipo.
Los vídeos también parecen mostrarse peor que con otros emuladores, con entrelazado y otros artefactos. Aquí se puede ver una comparación:
Lo que nos lleva a la segunda opción,
Daphne /
Hypseus Singe.
2)
Daphne fue el primer emulador para recreativas con LaserDisc. Y tiene ventajas significativas respecto a MAME. Concretamente:
- Soporta compresión de vídeo MPEG-1 y MPEG-2, y compresión de audio OGG Vorbis. Esto reduce muchísimo el tamaño de los juegos.
- Soporta muchos más juegos de LaserDisc que MAME.
Por su parte,
Hypseus Singe es un fork de
Daphne -que parece abandonado- con bastantes mejoras y soporte para más juegos.
Las contrapartidas de
Daphne /
Hypseus Singe es que su uso es más complicado que el de MAME.
Para empezar, necesitamos al menos las roms de la recreativa de turno (que también van en la carpeta
\roms) y los ficheros de vídeo y audio. Estos son más pequeños que en MAME (el
Dragon's Lair son 1.7 gigas, por ejemplo) y van en la carpeta
\vldp\<nombre del juego>.
El verdadero problema viene a la hora de lanzar el juego, porque ambos emuladores emplean una buena cantidad de comandos.
Afortunadamente,
Hypseus Singe ofrece descargar una colección archivos BAT para hacer funcionar todos o casi todos los juegos soportados. Aunque puede que necesitéis modificar más de uno.
Servidor ha hecho pruebas con
Hypseus Singe y los juegos
Dragon's Lair y
Marbella Vice. Los archivos respectivos han salido de
Archive.org.
Y mientras
Dragon's Lair me ha funcionado a la primera...

...
Marbella Vice me da error al iniciar el lector de LaserDisc, sin que de momento sepa cómo solucionarlo.
3) Y hablando del
Marbella Vice, nuestra tercera opción para echar a andar algunos de estos juegos es
WinUAE, el mejor emulador de Commodore Amiga. Esto es así porque los juegos de LaserDisc de Picmatic y American Laser Games empleaban tecnología Amiga. Es algo que la verdad no me esperaba.
Igual que con
Daphne /
Hypseus Singe necesitaremos por un lado las ROMs de la recreativa y un archivo de vídeo.
Y la configuración tampoco es muy sencilla que digamos. Primero escogemos la "máquina" correcta desde
Quickstart (
Inicio rápido en las versiones traducidas del emulador):

Y el archivo de vídeo se carga desde
Chipset --> Genlock:

Conste que tampoco tengo muy claro qué formatos / codecs acepta WinUAE.
Aunque la parte más compleja es sin duda todo el tema de los controles:

Básicamente hay que escoger una pistola o lápiz óptico genérico para el puerto 1, emulados mediante nuestro ratón, y luego mapear los controles.
Y ahora sí podemos disfrutar de nuestro juego: