Historia:La Sega Saturn es una consola de 32 bits y unidad de CD-ROM creación de Sega. Fue creada a mediados de los años 90 como sucesora de las consolas domésticas
Mega Drive, Sega 32X y MegaCD. No lo tenía fácil. Los traspiés de estas dos últimas consolas (en realidad, meras expansiones de la Mega Drive), caras y con pocos juegos disponibles, habían puesto a Sega en una posición difícil. Además, la consola debía superar a dos duros competidores, la
Sony PlayStation y la futura
Nintendo 64.
En los cuarteles generales de Sega la reacción a los primeros modelos fue muy optimista. Gracias a sus dos CPUs de 32 bits funcionando en paralelo (bueno, casi), la potencia de la consola y su rendimiento 3D superaban a todo lo visto. La tecnología multiproceso, habitual hoy día, estaba entonces en pañales, pero los ingenieros de Sega ya la habían utilizado en sus recreativas y en el
MegaCD. Desgraciadamente, los problemas no tardaron en llegar.
Primero se aceleró su salida al mercado a noviembre de 1994 para evitar que la
PlayStation se le adelantara comiéndole terreno, lo que provocó que a su salida el catálogo de juegos fuera muy reducido.
Y más tarde surgió otro problema mucho más grave: las compañías de software encontraron dificultades para programar para una consola tan avanzada y sus lanzamientos se estancaron, mientras los de su principal competidora aumentaban como la espuma.
La huida de desarrolladores de la talla de Namco, Capcom, Psygnosis y Square, que se terminaron decantando por la PSX, fue un durísimo golpe del que la Saturn jamás se recuperaría. Sólo hace falta recordar lo que sagas como las de
Resident Evil o
Final Fantasy hicieron en su día por la consola de Sony.
Final Fantasy VII para PSXFinalmente, el lanzamiento de la
Nintendo 64 relegó a la Saturn al tercer puesto de la lucha, y los juegos en desarrollo para la consola se fueron abandonando. Hacia 1998 ya era un formato prácticamente acabado, y si sobrevivió un poco más en el mercado nipón fue gracias al lanzamiento de varios simuladores de citas, uno de esos géneros a los que los japoneses son tan aficionados. Sega, muy cuestionada y al borde de la bancarrota, volvió a apostarlo todo con el lanzamiento de la
Dreamcast en 1998.
Pero a pesar de su mala trayectoria comercial y cierta aura de malditismo, la Sega Saturn es una gran consola. Y como prueba, sólo hace falta echarle un vistazo a los juegos realizados por la propia Sega:
Virtua Fighter Remix,
Virtua Fighter 2,
Sega Rally, y, sobretodo, la saga
Panzer Dragoon, dan la medida de lo que el catálogo de esta consola podría haber sido de haber recibido mayor apoyo.
También cabe destacar la serie
Sega Ages, que ofrecía versiones de los viejas recreativas de Sega, como
Out Run o
Afterburner II. O las conversiones y recopilatorios de Capcom, como la saga de
Street Fighter Zero / Alpha o las cinco entregas de
Capcom Generations.
Especificaciones:- CPU Principal: 2 RISC SH2 de 32 bits a 28,6 MHz. Aunque suele decirse que funcionan en paralelo no es exactamente así, porque no pueden acceder a la vez a la memoria RAM.
- CPU Secundaria RISC SH1 de 32bits a 20 MHz (para controlar la unidad de CD-ROM)
- Memoria RAM: 2 Mb.
- Unidad de CD-ROM 2X
- Vídeo: Resoluciones de 320x224, 640x224 o 720x576 píxeles
Profundidad de color de 24 bits (16,77 millones de colores)
Doble frame buffer de 256 kb para transformación de sprites
Hasta 500.000 polígonos por segundo (o 200.000 con mapeado de texturas)
- Sonido: 16bit CISC 68EC000 a 11,3 MHz. Hasta 32 canales con calidad CD.
Para almacenar los datos del jugador la Saturn podía utilizar cartuchos de RAM de hasta 4 Mb.
Un cartucho de RAM para la Sega SaturnSega también utilizó el hardware de la Saturn en máquinas recreativas, bajo los nombres de
Sega ST-V o
Sega Titan. Se publicitó como una alternativa de menor coste al
Sega Model 2 y se programaron algunos juegos para él. Los más conocidos deben ser
Die Hard Arcade,
Golden Axe: The Duel y
Virtua Fighter Kids.
Emulación:Antes que nada y sea cual sea el emulador que vayamos a utilizar, es recomendable hacerse con una copia de la BIOS de la Sega Saturn. Esta suele venir en variedades diferentes por zona, sea esta Europa, Japón o EEUU. Todas las BIOS de este aparato tienen 512 Kb. de tamaño una vez descomprimidas.
En cuanto a emuladores, después de años de sequía tenemos bastante donde escoger:
Kronos,
Yaba Sanshiro... yo personalmente prefiero emplear
SSF o bien
Mednafen.
-
SSF es un veterano emulador japonés que funciona incluso en computadoras de dos núcleos. Como contrapartida puede parecer algo lioso de configurar, aunque no sea así. Y hasta hace poco requería usar CDs reales o montar las imágenes de CD-ROM con otro programa.

Las últimas betas
disponibles aquí pueden cargar directamente imágenes en formato CUE+BIN, pero para poder cambiarlas antes hay que usar la opción
Hardware --> CD Open y
Hardware --> CD Close.
Si algún juego da error probad con otra BIOS que se corresponda al a "zona" del juego.
-
Mednafen es un multi-emulador que emplea la línea de comandos, así que es mejor usarlo a través de un frontend como
Mednaffe. Emula la Saturn desde hace relativamente poco y con requisitos de sistema bastante altos, pero con bastante exactitud.
También necesita la BIOS japonesa (renombrada a
sega_101.bin) y la BIOS americana (renombrada a
mpr-17933.bin) para funcionar.
- Por último os mencionaré
Kronos. No tiene la misma compatibilidad que los anteriores, pero es mucho más fácil de usar y no necesita BIOS, aunque todavía se recomienda. Es un fork de
Yabause, un emulador anterior y algo desfasado.
Kronos emulando el juego Panzer DragoonGalería:
SSF mostrando la pantalla de la BIOS
Capcom Generations V
Command & Conquer
House of the Dead
Panzer Dragoon Zwei
Sega Rally Championship
Virtua Fighter 2Enlaces.- Entradas de la Sega Saturn en Wikipedia,
en inglés y
castellano.
-
Entrada de la Sega Saturn en la web Sega Retro.-
Planet Emulation, un buen sitio para hacerse con emuladores y BIOS de la consola.
-
Colección de juegos para Sega Saturn en Archive.org.