Como ha salido el tema de la
Magnavox Odyssey en otro hilo y, bueno, ya no me viene de aquí

pues hoy hablaremos de esta consola pionera...

La
Magnavox Odyssey es una consola de primera generación. Y no sólo eso, fue la primera de las consolas domésticas, el padre de todo lo que vino después. Se comercializó entre 1972 y 1975 y vendió unos 350.000 aparatos. Desconocemos si esta cifra incluye los diferentes clones de la consola, como la
Overkal española o la
Panoramic Telemach en Argentina.
Su desarrollo empezó mucho antes, hacia 1951. Su creador fue Bill Baer, un ingeniero al que la empresa Loral encargó crear "la mejor TV del mundo". Baer dedujo que la TV ideal debía incorporar algún tipo de juego interactivo, y se puso a ello. Se llevó el proyecto a Sanders Associates en 1966, tras convencerles de sus ideas, y estos le asignaron como ayudante a Bob Tremblay. El equipo incorporaría a otros ingenieros y para 1969 tenían un prototipo con caja de madera, la "caja marrón", que presentaron a varios fabricantes de TV hasta que Magnavox la aceptó en 1972.
Comparado con cualquier consola moderna, La Odyssey es sencillamente ridícula. No tenía CPU y sus componentes consistían en 40 transistores y 40 diodos. Nada de chips o microprocesadores, ni tampoco sonido.
Con semejante hardware, los juegos eran de lo más simple. Estaríamos hablando de variantes del ping pong, cartas, ruletas... y siempre para dos jugadores. Los juegos se cambiaban introduciendo tarjetas, que a su vez activaban o desactivaban parte del "hardware" y alteraban la señal de TV. También se diseñó una primitiva pistola óptica que emplean algunos juegos.
Magnavox empleó la picaresca a la hora de vender el producto. Su publicidad era lo bastante ambigua como para que los usuarios inexpertos creyeran que la Odyssey solamente funcionaba con televisores Magnavox, y la empresa constribuyó al engaño vendiéndo consolas y aparatos de TV a precio de oferta. A Ralph Baer tampoco le gustó que aumentaran por su cuenta el numero de juegos mediante "overlays" (cartulinas que se superponían a la pantalla de TV) o solamente comercializaran la consola a través de su propia cadena de tiendas.
A pesar de su elevado precio (hasta 100 dólares de la época) la Odyssey fue un éxito de ventas. El público se volcó con los juegos tipo "Ping Pong" y montones de empresas iniciaron sus propios proyectos de videoconsolas.
Y según parece la Odyssey también fue crucial para el desarrollo del "Pong" de Atari. Por lo visto uno de sus creadores, Nolan Bushnell, asistió a una de las demostraciones de la Odyssey y de ahí sacó la idea para desarrollar su propia recreativa. Este episodio no fue conocido hasta mucho tiempo después, durante el juicio que enfrentó a ambos desarrolladores por el copyright del "Ping Pong".
TennisDebido a su peculiar hardware, no hay emuladores de Magnabox Odyssey. Existe un "simulador" de sus juegos más populares, el
OdySim. El proyecto parece abandonado, aunque pueden descargarse algunos juegos desde
Archive.org.
Odysim y Pac-ManLa Odyssey 2.
Para 1978 las cosas habían cambiado mucho. El éxito de la primera Odyssey y sus patentes habían enriquecido lo suyo a Magnavox y a Ralph Baer. Era el momento de crear una nueva consola, que comercializaría Philips, pues ahora Magnavox era propiedad de su rama americana.
Con la Odyssey 2 se buscó que cada juego fuera una experiencia completamente distinta, con gráficos, sonido y jugabilidad diferentes. El potencial de la idea era inmenso: nada menos que juegos infinitos.
La Odyssey 2 también fue pionera en utilizar, además de los mandos, un teclado de membrana, con la idea de emplearse en juegos educativos.
Desgraciadamente para Philips, la competencia no había permanecido ociosa, y la nueva consola tuvo que enfrentarse a la
Atari 2600, la
Mattel Intellivision o la
Bally Astrocade. En casi todos los mercados la Odyssey 2 quedó en la cabeza de la competición junto a la Atari 2600, que la superaba en gráficos y variedad de juegos.
La Odyssey 2 tuvo muy pocos juegos de terceros desarrolladores. Excepciones destacables serían el
Demon Attack de Imagik (en el mercado americano) y los juegos
Popeye,
Frogger,
Q*bert y
Super Cobra de Parker Brothers (en el mercado europeo).
Y hablando del mercado europeo, en él la Odyssey 2 se conoció por multitud de nombres:
Philips Videopac G7000,
Philips Videopac C52,
Radiola Jet 25,
Schneider 7000, y
Siera G7000. Son todos el mismo aparato, aunque con carcasas de diferentes colores.
La Odyssey y sus variantes se dejaron de fabricar hacia 1984.
Técnicamente, la Odyssey 2 ya es una consola como las conocemos hoy día, con su CPU, su memoria RAM y sus chips dedicados de vídeo y sonido. Concretamente:
- CPU Intel 8048 de 8 bits a 5.37 MHz (NTSC) o 5.91 MHz (PAL)
- RAM: 64 bytes
- Chip de vídeo Intel 8244 (NTSC) o 8245 (PAL) capaz de resolución de 160×200 y 16 colores, de los cuales solamente 8 están disponibles para sprites.
- Sonido: Intel 8244/8245, sonido mono solamente.
- Los juegos venían en la forma de cartuchos ROM de 2, 4 u 8 Kb. de capacidad.
- Expansiones: The Voice (síntesis de voz y FX mejorados), Chess Module (con una segunda CPU capaz de jugar al ajedrez) y Microsoft Basic, solamente para los modelos Videopac+/Jopac más avanzados.
Podemos emular la Odyssey 2 con el emulador dedicado
O2EM o con
MAME / MESS. Como O2EM me pide la BIOS y además necesita un lanzador (emplea la línea de comandos), me he decidido por el segundo. Los archivos necesarios se llaman
i8244.zip,
odyssey3.zip y
videopac.zip.
Baseball
PopeyeTratándose de una videoconsola, el único trámite es introducir el juego de turno y resetear la consola, si es que no lo ha hecho ya automáticamente.
Enlaces externos:Entradas sobre la
Magnavox Odyssey en
Wikipedia,
en castellano y
en inglés.
Entradas sobre la
Odyssey 2 en
Wikipedia,
en castellano y
en inglés.
Set de TOSEC de la Odyssey 2 hospedado en Archive.org.