
A grandes rasgos, el Laser 200 de 1983 fue un ordenador personal creado con la idea de competir con los
Sinclair Z80/Z81, los
Tandy TRS-80 y los
Commodore VIC-20. Es por tanto de la generación anterior a los 8 bits que muchos conocimos en la segunda mitad de los años 80, los Spectrum, Amstrad, Commodore 64 y MSX.
También es una buena excusa para hablar un poco por encima de cómo estaba el tema de los ordenadores de 8 bits en Australia y Nueva Zelanda, y del papel en ello del empresario Dick Smith, todo un personaje.
Dick Smith empezó como propietario de una cadena de tiendas de electrónica llamada
Dick Smith Electronics. Al principio se especializaron en aparatos de radio para el automóbil y radios de banda ancha para radio-aficionados, pero ya en los años 80 descubrieron el filón de las videoconsolas y los ordenadores personales. Su estrategia era tomar productos de otros mercados y rebautizarlos para el mercado australiano. Para entendernos, el Laser 200 era un producto de VTech pero la cadena lo rebautizó como
Dick Smith VZ200.
Como parte de su imagen de marca, la cadena era propensa a montar campañas de lo más escandaloso, incluso para la época. Una campaña especialmente memorable fue la promesa de Smith, el día de los inocentes de 1978, de traer un iceberg a Australia y vender el hielo a precio de saldo. A la hora de la verdad los reportes del avistamiento del iceberg provenían de empleados de la compañía y lo único que realmente llegó a Australia fue una barcaza con un toldo blanco y espuma apaga-incendios. Smith siguió con el negocio personalmente hasta principios de los años 80, cuando vendió la cadena a Woolworths, pero estos mantuvieron su nombre y sus estrategias comerciales.
Propaganda del System-80De todas formas, a nosotros lo que nos interesa de Dick Smith no son sus payasadas, sino los productos que introdujo en Australia y Nueva Zelanda, renombrados o no. Y estos incluyen clones de la
VTech CreatiVision (Dick Smith Wizard), del
Tandy TRS-80 (System 80), al
Apple II (Dick Smith Cat) y, bajo su nombre real, a los Commodore VIC-20 y C64. Más tarde incluso vendieron un ordenador propio en forma de kit, el
Dick Smith Super-80 Computer.
Características técnicas.Vamos ahora con el objeto de nuestra guía, que ya toca.
CPU: Zilog Z80 A a 3'58 Mhz.
RAM: Entre 2 y 22 Kb. según modelos. Ampliable a 64 Kb.
Chip de vídeo: Motorola 6847, capaz de resoluciones de 32x16 y 8 colores (modo texto) y 128x64 y 4 colores (modo gráfico).
Sonido: Altavoz interno de un solo canal.
SO: BASIC de Microsoft
Almacenamiento: Unidades externas de cassette y disquete.
Las especificaciones son bastante corrientes para la época, pero enmascaran un poco lo que realmente eran los Laser 200/210. Porque venían a ser una versión mejorada del Tandy TRS-80 que lo petaba en los EEUU. Claro que si aquel era monocromo estos Laser podían preumir de algún coloringo, y entre eso y su bajo precio se hicieron un hueco en el mercado como primer ordenador para muchos usuarios.
Los Laser 200/210 se fabricaron hasta 1985, cuando fueron reemplazados por los
Laser 310, que eran más o menos lo mismo pero con un teclado mejorado y más RAM. Este modelo también apareció en Australia, renombrado como
Dick Smith VZ-300.
Y aunque parezca mentira, también aparecieron por Europa, concretamente en Reino Unido, Francia y España. La distribución española fue escasa -en Wikipedia dicen que apareció en algunos decomomisos (!)- pero parece que existe algún análisis en la prensa de la época.
Emulación.Pues esta vez no puedo recurrir al consabido
MAME / MESS, no. No es que no esté soportado, sino que a día de hoy (versión 0.245) el driver parece que está roto y no funciona.
En su lugar tenemos una lista de emuladores dedicados,
por cortesía de Emu-France, de los que yo destacaría
JVZ200 y
VZEM. El primero es el más antiguo de los dos y nos irá demasiado rápido si no vamos a las opciones y le pedimos que mantega los 30 FPS, lo que se hace desde
Configure --> System Timing.
VZEM en cambio no da esos problemas y me parece el mejor de los dos emuladores.
Cualquiera de los emuladores que empleemos, al final nos las veremos con la pantalla del BASIC, que recuerda lo suyo a las de los
Tandy CoCo 2 y sus versiones británicas, los
Dragon 32/64. Está claro que Microsoft no se complicaba la vida con estos micro-ordenadores.

Para jugar tenemos unos 50 juegos, casi todos clones de éxitos vistos en otras plataformas de la época. Por ejemplo, tenemos un clon del
Space Invaders que usaremos de ejemplo o el
Arkaball, que es una copia del
Arkanoid.

Los juegos vienen en dos formatos. Si empleamos el correspondiente set de TOSEC este recoge dumps de la memoria del ordenador con extensión VZ. Cargan inmediatamente y no necesitan instrucciones de ningún tipo.
Por el contrario, la
software list del
MAME / MESS utiliza volcados WAV de las cintas, y hay que cargarlos con los comandos
CLOAD y
RUN.

Enlaces externos.Entrada del
Laser 200 en Wikipedia,
en castellano y
en inglés.
Entrada del
Laser 200 en el blog Retro Ordenadores Orty.
Entrada del Laser 200 en OLD-COMPUTERS.COM.
Set de TOSEC para estos ordenadores, hospedado en
Archive.org.