
La
Game Boy Color de 1998 dio a la Game Boy de Nintendo un respiro con sus mejoras de hardware, pero no acabó con las dudas sobre el futuro de un hardware tan antiguo. El diseño de la
Game Boy original databa de 1989, y sólo había durado hasta entonces gracias a la popularidad de la consola, la hegemonía de Nintendo en el mercado de las portátiles y su enorme biblioteca de juegos.
Tarde o temprano Nintendo tenía que modernizar sus sistemas portátiles, pero la "herencia recibida", en forma de millones de usuarios de las Game Boy no se lo ponía fácil. La ruptura total con el pasado no era posible, así que cuando Nintendo desveló su
Game Boy Advance en 1999, entre sus características se encontraba la compatibilidad con los cartuchos de
Game Boy y
Game Boy Color.
Nintendo puso la nueva consola al a venta en 2001, y presionó para llegar a la cifra de 24 millones de consolas vendidas en los EEUU para finales de 2001. No sabemos si llegó a conseguirlo, pero las cifras proporcionadas por la propia Nintendo en 2006, cerca del final de la vida comercial de la consola, hablan de un total de 81.51 millones de ventas en todo el mundo.
La consola dejó de venderse en Japón en ese mismo 2006, mientras que siguió a la venta en Europa y EEUU hasta 2008, cuando fue sustituida por la siguiente consola portátil de nintendo, la
Nintendo DS.
Características técnicas.CPU: ARM7TDMI de 32 bits a 16.8 MHz con memoria caché + Sharp LR35902 a 8.388 o 4.194 MHz para mantener la compatibilidad con los juegos de Game Boy y Game Boy Color.
RAM: 32 Kb. + 96 Kb. de RAM de vídeo incluida en la CPU + 256 DRAM.
Pantalla: Resolución de 240×160 píxeles y color de 15 bits (512 colores en modo character y 32.768 colores en modo bitmap).
Sonido: Dos DAC de 8 bits + Chips heredados para la compatbilidad con Game Boy y Game Boy Color.
Otros: Disposición horizontal, al contrario que las Game Boy y Game Boy Color. Cartuchos con capacidad de hasta 64 Mb.
La consola tiene un potencia parecida a la de la SNES, y muchos juegos nos la recuerdan.
La GBA tuvo dos revisiones importantes en vida. La
Game Boy Advance SP de 2003 tiene forma plegable, admite pilas recargables y añade iluminación frontal de la pantalla, que puede desconectarse para ahorrar batería.

Modelos posteriores cambian la iluminación frontal por una panatalla retro-iluminada.
La
Game Boy Micro de 2005 es un segundo rediseño de la consola. Como su nombre indica es más pequeña que la original y más personalizable, pero a cambio deja de soportar los juegos de Game Boy y Game Boy color. Lanzada ya tarde en la vida comercial de la consola tuvo poco impacto.
Jugoteca.Como no podía ser menos tratándose de Nintendo, la jugoteca es poco menos que impresionante. Tenemos juegos de plataformas, de rol, conversiones de otras plataformas y series propias. Casi todo es en 2D, pero algunos desarrolladores también se atrevieron con los
shoot 'em up y los juegos de carreras en 3D, como
Ballistic: Ecks vs. Sever,
Doom o
F-Zero.
Y siendo Nintendo, tenemos remakes y secuelas de varias sagas importantes, como
Castlevania,
Final Fantasy,
Legend of Zelda,
Super Mario Bros. y
Pokemon.
¿Juegos originales? Pues claro, también, entre ellos un aluvión de adaptaciones de películas y series de TV. Aunque a mí los que me pirran son los
CT Special Forces, unos arcades con gráficos parecidos a los de los
Metal Slug pero con pequeñas dosis de aventureo y hasta
shoot 'em up 2D.
CT Special Forces: Back in the TrenchesTambién tenemos las sagas de
Advance Wars (estrategia) y
Golden Sun (rol), entre muchos otros.
Advance WarsPor último, la
scene de juegos amateur, hacks y traducciones de la consola es bastante activa, así que el paso por
Romhacking.net es casi obligado.
Emulación.La GBA fue prontamente emulada al poco de su aparición, y tenemos un buen montón de emuladores para elegir:
mBGA,
VisualBoyAdvance,
Mednafen... incluso hace poco salió uno nuevo,
SkyEmu.
Todos son bastante fáciles de utilizar (cargar la ROM y punto), con la opción de usar un fichero con la BIOS de la consola para mayor compatibilidad.
mGBA emulando F-Zero: Maximum VelocityA pesar de esto hay algunos juegos que nos darán algunos problemas en cualquier emulador. La serie
Classic NES con juegos de NES por ejemplo viene protegida, así que es mejor hacerse con versiones desprotegidas de las ROMs.
Otro juego que suele dar problemas es el
Super Mario Advance 4: Super Mario Bros. 3, porque usa un formato de partidas salvadas (Flash 128 Kb.) que los emuladores suelen detectar mal.
Super Mario Advance 4: Super Mario Bros. 3 viene con "sorpresa" incluida.Enlaces externos:Entradas sobre la
Game Boy Advance en
Wikipedia,
en inglés y
en castellano.
Colección No-Intro de juegos para esta consola, hospedada en
Archive.org.