
Junto con la
Watara SuperVision y la
Gamate, la
Mega Duck sería otra de las consolas portátiles que intentaron seguir a su manera y (con bastante morro) la filosofía de la
Game Boy de Nintendo. O sea, portabilidad a un precio modesto y gráficos monocromo. Claro que si la inmensa librería de juegos de la Game Boy y la omnipresencia de Nintendo salieron al rescate de un hardware primero poco potente y luego obsoleto, los fabricantes que siguieron su estela no tuvieron esa suerte.
Se me hace difícil deducir hasta qué punto los respectivos fabricantes jugaron limpio y creían en sus consolas, o si simplemente jugaron al despiste y esperaron que cayera la breva y le pudieran arañar algo de cuota de mercado a la portátil de Nintendo. En el caso de la
Watara SuperVision, por ejemplo, parece que la idea original era vender la consola en la China continental, donde la
Game Boy no había llegado aún. En cambio, la idea de exportarla a diferentes países bajo diferentes nombres y distribuidores huele bastante mal.
Volviendo a la
Mega Duck, se trata de una videoconsola fabricada originalmente en Hong Kong por Timlex International en 1993. En esta época la Game Boy llevaba ya cuatro años en el mercado, así que es difícil pensar en la Mega Duck como un competidor serio. Y es que su librería constaba únicamente de unos 37 juegos, todos desarrollados por
Thin Chen Enterprise bajo sus sellos
Commin y
Sachen.
Puede que este último nombre os suene de algo, y es que Sachen fue uno de los desarrolladores más prolíficos de juegos sin licencia para NES y Game Boy. Suyos son por ejemplo los dos
Super Pang para la NES.
Super Pang para la NESPodéis saber un poco más de los juegos de esta compañía en este enlace.Sachen también desarrolló para la Watara SuperVision, y tal vez de ahí sacaron la idea de hacerlo de nuevo para la Mega Duck. Y como del cerdo se aprovecha todo, sus juegos para el Mega Duck también terminaron en la Game Boy en forma de cartuchos 4-in-1 y 8-in-1. Sin licencia de Nintendo, por supuesto. ¿Empiezo oler a piratería? ¿En Hong Kong? ¡Lo nunca visto!

Ah, lo de
Cougar Boy. Vamos allá. La versión china de la consola fabricada por Creatronic terminó apareciendo en Sudamérica -Brasil sobretodo- distribuida por
Cougar USA, y allí se la conoce por ese nombre. También apareció en Holanda y algún otro país europeo, aunque no me suena que llegara a España.
También hubo una variante "educativa" del sistema, conocida como
Mega Duck Super Junior Computer en Alemania y
Super QuiQue en Brasil.

Por cierto que he visto cajas del
Super QuiQue con el logo de Cefa, así que debió venderse como tal en España.
El hardware.CPU: Sharp LR35902 a 4.194304 MHz.
RAM: 16 Kb.
Gráficos: Matriz de puntos con resolución de 160×144, con cuatro niveles de azul sobre fondo verde.
Sonido: Altavoz interno, salida de auriculares estéreo.
Salidas: Cable para dos jugadores, joystick externo.
Almacenamiento: Cartuchos de 36 pines y hasta 128 Kb. de capacidad.
Aquí hay varias sorpresas... la primera es la CPU, que es exactamente la misma que la de la Game Boy pero a casi al doble de velocidad.
Y la segunda es la pantalla LCD. Muchas de estas consolas "inspiradas" en la Game Boy tienen pantallas algo pobres, con problemas de contraste y
ghosting. Esta en cambio es de calidad incluso superior a la de la Game Boy -de algo tenía que servirle el ser posterior- pero más pequeña.
Emulación.Pues parece que nos han dejado a solas con el
MAME / MESS... Al menos no hace falta ninguna BIOS. Aunque hay un fichero llamado
mduckspa.zip que se corresponde con lo que MAME llama
Super Quique / Mega Duck (Spain), lo que confirmaría la presencia en España de la variante educativa de la consola.

¿Los juegos? Pues no están mal. Son anodinos, pero no tienen mal aspecto y se juegan aceptablemente. Desde que estoy explorando estas imitaciones de Game Boy es la primera vez que siento que no estoy perdiendo el tiempo y que la consola es capaz de más.
Store Tris 1, dentro del cartucho Commin 5-in-1
Second SpaceAdemás, tienen buena respuesta a los controles y ni rastro del temible
ghosting de la CreatiVision y la Gamate.
Lamentablemente y como ya he mencionado, son pocos juegos y todos del mismo desarrollador.
Enlaces externos.Entrada sobre el sistema en
Wikipedia,
en inglés solamente.
Artículo dedicado al sistema en Retro Maquinitas.
Set completo de esta consola hospedado en Archive.org.