Introducción.El objeto de nuestra guía de hoy son los
Dragon 32/64, unos ordenadores británicos que tuvieron cierta importancia a principios de los años 80. Los puso en el mercado una empresa de Gales,
Dragon Data, Ltd., en 1982, empezando por el
Dragon 32 y siguiéndole el
Dragon 64 un año después. Las cifras 32 y 64 hacen referencia a la cantidad de RAM.
Al principio las ventas fueron buenas, y con la ayuda de desarrolladores como
Microdeal y la revista
Dragon User se creó una comunidad pequeña pero activa.
Desgraciadamente, el hardware de los Dragon se quedaba corto frente a la competencia. En el mercado de videojuegos, sus gráficos eran inferiores a los de competidores como el
ZX Spectrum y el
Amstrad CPC.
Y en el mercado educativo, la incapacidad de los primeros
Dragon para mostrar letras en minúsculas los ponía también en desventaja contra sus competidores.
Así que
Dragon Data, Ltd. cerró sus puertas en 1982. La siguiente etapa de la vida del Dragon sería de lo más peculiar.
Una empresa española con fábrica en Cáceres,
Eurohard S.A., se hizo con el control sobre el sistema.
Anuncio español del Dragon 32Al parecer su estrategia era introducir el Dragon en el ámbito educativo, a través del
proyecto Atenea del gobierno para informatizar las aulas públicas.
Con este fin creó un modelo nuevo, el
Dragon 200, con 64 Kb. de RAM, teclado español y capacidad para mostrar mayúsculas y minúsculas.
Desgraciadamente, el Dragon partía con dos desventajas ineludibles: la obsolescencia del hardware y el escaso software disponible, así que la aventura española del Dragon tampoco salió adelante.
Como último cartucho,
Eurohard S.A. intentó sumarse a un nuevo proyecto, el de los ordenadores compatibles con el sistema MSX, y desarrolló un
Dragon MSX.

Desgraciadamente ya era demasiado tarde para la empresa, y los prototipos y modelos terminados se repartieron entre los empleados tras su bancarrota. Era 1984.
Dragon MSX emulado bajo openMSXCaracterísticas técnicas.Técnicamente, los
Dragon 32/64 eran muy parecidos a los
Tandy Color Computer 1 y 2, unos ordenadores americanos de los que espero hablaros algún día. Los chips eran los mismos, y el BASIC lo bastante parecido como para poder emplear su software con algunos retoques.
CPU: Motorola 6809E a 0.89 MHz
Chip de vídeo: Motorola MC-6847
Gestión de memoria y periféricos: Motorola MC-6883
Sonido: Altavoz interno con 4 canales de siete octavas
RAM: 32 o 64 Kb., según el modelo
Modos gráficos disponibles: Texto (32x16 píxeles), y gráficos: 128x96 y dos colores, 128x192 y dos colores, 256x192 y dos colores, 128x96 y cuatro colores y 128x192 y cuatro colores.
El talón de Aquiles de este ordenador eran los modos gráficos. Los juegos se ven limitados a los modos con más resolución y monocromo o baja resolución y paletas demasiado chillonas.

Juegos Airball y Carreras de caballos respectivamente.Emulación.Tenemos dos opciones principales:
XRoar. Emulador dedicado dispinible para Windows, Linux y Mac OS. Emula los Dragon32, 64 y 200, los Tandy CoCo y CoCo 2 y alguna variante más. No incluye las BIOS,
aunque podemos descargarlas desde aquí.La ventaja principal de emplear
xRoar es su sencillez de uso, podemos cargar casi todos los programas del sistema usando la opción
File --> RUN, sin necesidad de entrar comandos.
La segunda opción es
MAME/MESS, que es más complicada de usar. Primero porque hay que localizar las BIOS de cada variante del sistema, y segundo porque aquí sí que hay que entrar comandos para cargar los programas.
Las cintas se cargan con los comandos
CLOAD o
CLOADM, este último a veces seguido de
RUN.

Y los discos normalmente se cargan con la orden
BOOT, pero si recibimos un mensaje de error hay que teclear
DIR:1 (siendo 1 el número de la unidad) para ver el contenido del disco, y a continuación
RUN"1:NOMBRE-DEL-PROGRAMA-CON-SU-EXTENSIÓN"¿A qué jugar?Pues tenemos un poco de todo... juegos vistos en otros sistemas, como el
Airball de más arriba,
Jet Set Willy o el
Hunchback de Ocean.
También hay una buena cantidad de las primeras aventuras conversacionales en inglés, como el
Adventure Land de Scott Addams o
Colossal Cave.
Colossal CaveLo más parecido a una mascota del sistema serían los juegos de la saga
Cuthbert de
Microdeal.
Cuthbert And The Golden ChaliceY por último tenemos bastantes juegos y software educativo programados por la misma
Dragon Data o
Eurohard, estos últimos en castellano, como
Dragon Chess o
Ataque Aéreo.
Enlaces.Ficha sobre los
Dragon 32/64 en Wikipedia,
en inglés y
en castellano.
Dragon, cuando España fabricaba ordenadores. Artículo sobre la etapa española de este microordenador.
Ficha del Dragon 200 en Zona de pruebas.Ficha del Dragon MSX en Museo de los 8 bits.Página web de tromax, dueño de uno de los pocos
Dragon MSX supervivientes.
Set de TOSEC de estos ordenadores, hospedado en Archive.org.