Pues parece que en los años 80, una país no era nada sin su propia línea de ordenatas de 8 bits. Estos son los Thomson franceses.

Estos ordenadores estuvieron disponibles durante el período entre 1982-1987, durante el cual muchos franceses los utilizaron en sus escuelas, gracias al conocido como
Plan Informatique pour Tous impulsado por el gobierno francés. Hasta el final de su andadura, se estima que se vendieron unas 450.000 computadoras.
Al contrario que otros fabricantes de ordenadores de la época, Thomson no intentaba solamente sacarse unos francos vendiendo ordenadores, eran mucho más ambiciosos. Inspirados por los éxitos de
Apple and
Acorn planearon ejercer una influencia semejante en Francia y llevar la iniciativa en el diseño de ordenadores europeos. Thomson empezó a trabajar en sus ordenadores tan pronto como en 1979, aunque su primer modelo, el
Thomson TO7 no se comercializaría hasta 1982.
TO son las siglas de "telé-ordinateur".
Durante los años siguientes los Thomson TO se convertirían en habituales en las escuelas francesas, donde se emplearon para enseñar Logo y BASIC. También era habitual usarlos en redes pequeñas controladas por el profesor mediante un PC, desde el cual se descargaba software educativo. Thomson también creó varios modelos
MO (micro-ordenateur) para uso doméstico, pero fueron barridos por el
Amstrad CPC, que en aquella época era el ordenador doméstico más vendido en Francia.
Con el tiempo las cosas empezaron a complicarse para Thomson. Los nuevos modelos de TO y MO ofrecían mejores gráficos y sonido, pero seguían utilizando las mismas variantes de la CPU
Motorola 6809 CPU a 1 Mhz. Los intentos de exportar las máquinas a otros países tampoco salieron adelante, así que hacia 1987 Thomson empezó a fabricar compatibles
IBM PC. Pero como las ventas tampoco alcanzaron los objetivos terminaron por retirarse del mercado de los ordenadores en 1989. La compañía todavía existe hoy día, pero ha pasado a llamarse
Technicolor SA.
El hardware.Las características más notables de los ordenadores Thomson son sus CPUs
Motorola 6809 y su apuesta por los lápices ópticos. La CPU 6809 era más cara que otras CPU típicas de la época como las
Zilog Z80 o las
MOS 6502. A cambio eran más potentes y soportaban algunas instrucciones de 16 bits. Thomson probablemente se inclinó por estas CPUs porque ya estaba acostumbrada a trabajar con ellas en sus encargos para el Ministerio de Defensa francés.
Respecto a los lápices ópticos, cuando Thomson empezó a desarrollar sus ordenadores el ratón todavía no se había convertido en un medio de control estándar. Solamente los Thomson más modernos tienen puerto de ratón.
El tema de la compatibilidad entre los modelos TO y MO es... espinoso. Muchas de las fuentes que he consultado afirman que ambas series son compatibles en software, pero a mí no me lo parece. En cambio, sí parece que los periféricos son compatibles entre las dos series de Thomson, lo que no deja de tener sentido.
Lo que sigue a continuación es una lista abreviada de los diferentes modelos de Thomson TO y MO. La información ha salido de las entradas sobre el sistema en
Wikipedia u
OLD-COMPUTERS.COM.
Thomson TO7 (1982): El primer modelo. con teclado de membrana, 22 Kb. RAM, gráficos a 320x200 y 8 colores, con limitaciones. Altavoz interno de un solo canal y SO Microsoft BASIC cargado desde un cartucho MEMO7.
Thomson MO5 (1984): Primer modelo para uso doméstico. 48 Kb. RAM y disponible con teclado de goma o mecánico. Existen ediciones limitadas y para exportar a otros países.
Thomson TO7/70 (1984): Seguramente el modelo más popular de la serie, y el empleado en el plan
Informatique Pour Tous plan. Además de numerosas mejoras de construcción tiene 48 Kb. RAM y puede mostrar gráficos a 320x200 y 16 colores.
Thomson TO9 (finales de 1985): Teclado y unidad central separados. 128 Kb. RAM y disquetera de 3 y ½ pulgadas incorporada.
Thomson MO6 (1986): Versión mejorada del
MO5. 128 Kb. RAM y lector de cassettes incorporado. Sonido de tres canales. Vendido en Italia como
Olivetti Prodest PC128.
Thomson TO8 (finales de 1986): 256 Kb. RAM, ROM revisada con Microsoft BASIC 512 y modos de vídeo extra. Paleta expandida de 4096 colores. Sonido de 4 canales.
Thomson TO9+ (finales de 1986): Teclado y unidad central separados. 512 Kb. RAM con módem interno y disquetera de 3 y ½ pulgadas incorporados. Sonido de tres canales.
Thomson TO8D (finales de 1987): Esencialmente un
TO8 con disquetera de 3 y ½ pulgadas.
La mayoría de estos ordenadores, si no todos, podían cargas programas desde cartucho, cassette y disquete.
Emulación.Como es habitual,
MAME / MESS emula todos estos modelos de ordenador, pero es más sencillo emplear un emulador dedicado. En esta guía usaremos el
DCMOTO de Daniel Coulom.

Lo primero será poner la interfaz del emulador en inglés. Esto se hace desde el menú
Options --> Language --> Anglais.

A partir de aquí es tan simple como enfrentarnos a la manera de cargar el software.
Software para modelos TO7 and TO7/70:Las imágenes de cartucho, cassette y disquete se introducen desde el menú
Removable media.
Los cartuchos parecen reservados a diferentes lenguajes de programación, como el BASIC.
Para las cintas cargamos el cartucho con el BASIC de Microsoft y luego usamos los comandos
RUN"" o
LOADM"",,R. Donde no funcione el primero funcionará el segundo.
Para los juegos en formato disquete es mejor emular un modelo
T08 o
TO9. Esto es porque en esos modelos podemos cargar la mayoría de disquetes apretando
B desde el menú principal, sin más complicaciones.
Si un disco no arranca de esta menra, entramos en el BASIC y usamos los comandos
DIR para ver la lista de archivos y
RUN"NOMBRE-DE-ARCHIVO.EXT" para ejecutar el que escojamos.
Software para modelos MO5 y MO6:Para las cintas usamos los comandos
RUN"" o
LOADM"",,R. Donde no funcione el primero funcionará el segundo.
Los disquetes son un coñazo, excepto si son de los que arrancan solos tras un reset. Afortunadamente hay pocos y la mayoría son de este tipo.
Si no lo son, el primer paso esconfigurar una controladora de disquete. La
CD 90-351 parece la mejor opción, porque es la que soporta más formatos de disquete. A continuación hay que arrancar la computadora con un disco de sistema,
que podemos descargar desde aquí. Fijaos en que hay discos para cada modelo de controladora y para las series TO y MO.
Tras arrancar la computadora con el disco correcto...

...hacemos el cambiazo por el disco del juego y tecleamos
DIR para ver el contenido del disco:

Y
RUN"NOMBRE-DE-ARCHIVO.EXT" para ejecutar el programa de turno.

Más cosas a tener en cuenta. Por defecto DCMOTO mapea el joystick a los cursores y la tecla ESPACIO.
Pero apretando a la vez CTRL Izq.Oh, y todos estos ordenadores franchutes emplean teclados con formato AZERTY. Si no encontramos alguna letra o símbolo podemos utilizar el teclado virtual que hay en
Tools --> Keyboard...
Les juegos:Tenemos ante todo juegos de desarrolladores franceses, nada de extrañar siendo unas máquinas poco conocidas fuera de sus fronteras. Pero esto quiere decir que podemos jugar a muchos clásicos de compañías como
Coktel,
Infogrames o
Loriciels, lo que tiene su aquel.
Game Over para MO5
Bob Morane: Jungle para TO7/70 y superiores
Turbo Cup para TO7/70 y superioresEnlaces:- Ficha del
Thomson MO5 en Wikipedia,
en castellano e
inglés.
- Ficha del
Thomson TO7 en Wikipedia,
en castellano e
inglés.
-
Thomson 8-bit computer emulation with MESS. De esta web ha salido mucha información sobre cómo cargar los programas, además de detalles sobre cada modelo de ordenador Thomson.
-
TOSEC (The Old School Emulation Center) 2023 Roundup. Página hospedada en
Archive.org con todos los sets de TOSEC. Los que hemos empleado aquí están bajo la carpeta
Thomson.