Esta me toca hablar de una serie de ordenadores muy popular en los EEUU, pero que diría que son grandes desconocidos en Europa. Los creó Tandy para venderlos en su tiendas de Radio Shack y fueron el primer ordenador de muchos americanos, gracias a su disponibilidad y su relativo bajo precio.
El TRS-80 monocromo (1977-1982).
El primer
TRS-80, el único realmente merecedor de este nombre, es un ordenador norteamericano basado en la CPU Z80 y con gráficos monocromo.
Fue el primer ordenador personal de Tandy, la dueña de la cadena de electrónica Radio Shack, y les supuso en éxito enorme. Decidirse a comercializar su propio ordenador personal no fue un proceso fácil, pero abrió nuevas puertas a la empresa, primero con este producto, más tarde con sus sucesores y finalmente con los compatibles PC.
Las dudas sobre venderlo venían de su elevado precio, muy superior al de los productos que Radio Shack vendía habitualmente. De haber salido mal la jugada, Tandy habría terminado con unos cuantos miles de caros pisapapeles. Con estos temores, Tandy produjo una primera tirada relativamente corta, de tan solo 5.000 unidades a 399 dólares (unos 2.200 euros actuales, ajustando el precio a la inflación). Las malas lenguas dicen que si la cosa no arrancaba Tandy habría usado los ordenadores para gestionar sus propias tiendas.
Contra los temores de Tandy, la reacción del público fue asombrosa. La rueda de prensa del producto pasó sin pena ni gloria, pero tras su presentación en la Feria de ordenadores personales de la Universidad de Boston en enero de 1977, Tandy se vio inundada de pedidos. Tantos que no pudo vender su ordenador sin listas de espera hasta mediados de 1978. El TRS-80 terminaría vendiendo un total de 200.000 unidades y compitiendo con éxito frente a los
Apple II y
Commodore PET.
Distinguimos tres modelos de este primer TRS-80, los modelos I, III y 4. El
TRS-80 Model II también existe, pero es un ordenador de oficina diferente e incompatible del que no hablaremos.
Model I es como se conoce retrospectivamente a la primera hornada del TRS-80. Equipan una CPU Zilog Z80 a 1.78 MHz, 4 Kb. de RAM (16 Kb. o más tras añadir la expansión
Model I Expansion interface y actualizar el BASIC a
Level II BASIC), un teclado mecánico y se conectan a una TV RCA modificada. El BASIC y más tarde el SO para controlar unidades de disquete
TRSDOS eran obra de la misma Tandy Radio Shack.
Podían mostrar 64×16 caracteres en la pantalla, no tenían hardware de sonido (aunque podía emitirlo con un amplificador enchufado en la salida MIC del cassete) y los programas se cargaban desde una unidad externa de cassette.
También había disponibles unidades de disquete de 5 y 1/4, que como decíamos empleaban el SO
TRSDOS. Como este resultó poco fiable muchos usuarios se decantaron por alternativas como el
NEWDOS de Omnicomp,
DOSPlus (de Micro-Systems Software) o
LDOS de Logical Systems. Este debe ser el ordenador con más SO del que tengo noticia.
A partir del
Model III los TRS-80 podían equipar unidades de disco duro de 5 Mb. de capacidad gestionadas por el SO
LDOS. El precio era prohibitivo para la mayoría de usuarios, 2.495 dólares, el equivalente a 5.600 euros actuales.
Los
Model III y
Model 4 son revisiones posteriores de 1980 y 1983. Incorporan las mejoras de la expansión
Model I Expansion interface y tienen algunos modos gráficos extra de 80x24 caracteres. También juntan en la misma unidad monitor, teclado (mejorado) y unidades de disquete, como puede verse en la siguiente imagen:
Un TRS-80 Model 4El
Model III aumenta la velocidad del procesador a 2.03 Mhz. y el
Model 4 a 4 Mhz. Debido a esto y otros cambios en el hardware se estima que sólo son compatibles con el 80 % del software del
Model I. El
Model 4 también es el único TRS-80 compatible con el SO
CP/M sin necesidad de modificaciones.
La jugoteca del TRS-80 monocromo no está mal para un ordenador tan limitado. Los juegos me recuerdan a los de los
Sinclair ZX80 / ZX81, por ser ambas computadoras monocromo y con gráficos que son más bien caracteres de texto. Tiene joyitas como las aventuras conversacionales de Scott Adams (se programaron originalmente para esta máquina) e Infocom. Y conversiones de recreativas de la época como
Asteroids,
Galaxian y
Lunar Rescue.
A mí lo que me llama más la atención son algunos juegos de rol como
Temple of Apshai.
Backgammon/Blackjack y Dunjonquest: Temple of Apshai, respectivamente.Para su emulación recomendaría los emuladores
SDLTRS y
trs80gp. Este último no requiere ROMs externas.
El principal obstáculo con el que me he topado es que los set de TOSEC (hay varios, para el
Model I, el
Model III y el
Model 4) son un verdadero caos. Están divididos por modelo de TRS-80, pero luego dentro hay de todo, imágenes de disco, de cassette, archivos sueltos... y tampoco se limitan a los juegos, porque los meten en el mismo saco que las utilidades y los SO. Un jaleo, vaya.
Si nos limitamos a las cintas (CAS) y a los discos (DSK y DMK) la cosa es más simple de lo que parece.

Las cintas suelen cargar con
CLOAD, para cargar el programa en memoria, y
RUN para ejecutarlo.
Así lo hemos hecho con el juego
Taipan, que recrea las andanzas de los mercaderes occidentales en China.

Hay cintas algo mas complicadas, las que traen programas en código máquina. Afortunadamente suelen traer sus propias instrucciones.
La cosa suele ir asi: Tecleamos
SYSTEM seguido del nombre del programa (basta con la primera letra), y a continuación el signo
/ para ejecutarlo.
Los discos que he visto hasta ahora tambien son muy fáciles. Traen sistema operativo propio (había bastantes para elegir, como dije en la guía) y arrancan solos. La única pega es que no todos funcionan en el
Model I y a veces hay que cambiar antes a un
Model III o un
Model 4. Será tema de memoria RAM o del modo de pantalla, deduzco.
Como ejemplo usaré el
Zork III. Y la cosa es tan fácil como meter el disco, cambiar al
Model 4 y resetear el emulador.

Y dejamos lo más difícil para el final, los malditos juegos que vienen en archivos sueltos. Aquí seguiré las instrucciones de
El explorador de RPG para estos casos. O sea:
1) Escogemos un disco con SO acorde con el programa. O sea, si el programa es para
Model I usaremos el TRSDOS 2.3, si es para
Model III el TRDOS 1.3 y para los
Model 4 el TRSDOS 6-2. Hay muchísimos más SO, pero aquí usaremos estos para no complicarnos más.
2) Editamos la imagen de disco
con las TRSTools y le añadimos (
Edit --> Add...) los archivos sueltos de turno. En este caso, del
Donkey Kong para
Model I.

3) Arrancamos el emulador con la imagen modificada y tecleamos
DIR 0 para ver los archivos.

Si hay un archivo con extensión CMD (archivo en código máquina), introducimos el nombre (sin extensión) y a correr.
Si por el contrario es un BAS (archivo BASIC) introducimos
BASIC run"programa/basNuestro caso era el primero, así que nos basta con entrar
DONKKONG.

Para más información podéis acudir a las guías de
El Explorador de RPG (en castellano) o
System 80 (and TRS-80 Model 1) Driving Instructions (en inglés).
Los Tandy Color Computer y Color Computer 2 (1980-1986).Con el
Tandy TRS-80 Color Computer (a menudo abreviado a
Tandy CoCo) Tandy inaugura una linea de ordenadores completamente nueva, y basada en la CPU
Motorola 6809E, de 8 bits pero con algunas características de 16. Aunque inicialmente "TRS-80" formara parte de su nombre,
se trata de un ordenador distinto e incompatible con los TRS-80 monocromo. Estaba basado en una terminal experimental de Videotext y pensado para usarse en negocios y para competir en el mercado doméstico con el
Commodore VIC-20.

Las primeras unidades llevaban la susodicha CPU a 0.895 Mhz. (aunque podía funcionar a 1.7 Mhz. cuando el software se lo ordenaba), 4 Kb. de RAM y un
Color BASIC licenciado por Microsoft. Podían ampliarse a 16 o 32 Kb. de RAM, lo que abría las puertas a emplear un BASIC más avanzado, el
Extended Color BASIC.
En el interior de la carcasa el ordenador constaba de una sola placa, que contenía la CPU, el chip gráfico MC6847 VDG, otro chip MC6883 SAM, y la RAM.
El rendimiento de gráficos y sonido era muy superior al del TRS-80 monocromo, porque de eso se trataba. Los CoCo podían mostrar gráficos con hasta 256×192 píxeles y dos colores (en realidad cuatro, gracias a una peculiaridad del sistema NTSC de TV). A pesar de ello, la mayoría de juegos emplean el modo de 128×192 píxeles y 4 colores por ser más flexible. Y el nuevo sistema de sonido podía producir sonidos de 6 bits y 64 niveles.
El
Color Computer 2 se lanzó en 1983, y era prácticamente idéntico al primer CoCo. Las pocas diferencias se debieron a la necesidad de reducir costes de fabricación y a solucionar algunos problemas del modelo original. Llevaban un nueva versión del BASIC, el
DISK BASIC 1.1, y ahora podían cargar discos con el SO
OS-9 de Microware.

También empezó a desaparecer el texto "TRS-80" de las carcasas.
Los CoCo y CoCo 2 podían cargar programas y juegos desde cassette, unidades de disquete de 5'25 y cartucho.
Su biblioteca de juegos pequeña pero surtida, con títulos como
Arkanoid,
Flight Simulator I y
II,
Pitfall II, o
Zaxxon.
El software educativo también tuvo un peso importante en la plataforma, con juegos como
Donald's Duck Playground,
Mickey's Space Adventure o
Where in the World is Carmen Sandiego.
Flight Simulator II y Donald's Duck Playground, respectivamente.El mejor emulador para los CoCo y CoCo 2
es XRoar, que también emula los
Dragon 32/64. Esto es así porque los
Dragon 32/64 comparten CPU, componentes y prácticamente el BASIC con los CoCo, pero no son exactamente compatibles. Las BIOS necesarias
pueden encontrarse en esta web.
Los juegos que queramos emular se encuentran normalmente en formato disquete. Después de escoger un modelo de CoCo y cargarlos a través de los menús del emulador, tecleamos las siguientes instrucciones:
DIR 0 (donde 0 es la primera unidad de disquete, 1 la segunda, etc.)
Esto nos dará un listado del contenido del disco, donde buscaremos archivos con la extensión BAS o BIN.
Los BAS son archivos BASIC y se ejecutan tecleando:
RUN "0:NOMBRE-DEL-FICHERO.BAS" (donde 0 es el número de la unidad, como antes)
Los BIN son archivos de código máquina y se ejecutan así:
LOADM "0:NOMBRE-DEL-FICHERO.BIN" : EXEC (donde 0 es el número de la unidad, como antes)

En el teclado del CoCo los dos puntos (:) se encuentran junto al número cero.

Los juegos de cartucho no ofrecen ninguna dificultad, se introducen desde la opción
File --> Run y arrancan solos.
Los juegos en cinta se cargan con los comandos
CLOAD o
CLOADM. Si alguno se resiste también sirve lo de usar la opción
File --> Run.
El Tandy Color Computer 3 (1986-1991).Hacia 1986 el Tandy CoCo empezó a quedarse atrás en rendimiento frente a la competencia. Además, la aparición de ordenadores domésticos de 16 bits como el
Atari ST o el
Commodore Amiga había cambiado las cosas. Aunque Tandy ahora también competía en el mercado de los PC y compatibles con el
Tandy 1000 se planeó una nueva revisión del CoCo.
El nuevo modelo se puso al a venta ese mismo año por 219 dólares, el equivalente a 445 euros actuales. Externamente no parecía muy diferente de los modelos anteriores, pero los cambios internos eran importantes. La CPU siguió siendo una Motorola 6809E de 8 bits, pero ahora corría solamente a 1.79 MHz. Más tarde los usuarios advirtieron que podía cambiarse por una
Hitachi 6309, que en teoría ofrecía las mismas prestaciones pero en la práctica era hasta un 30% más rápida.
La RAM pasó a 128 Kb., siendo ampliable a 512 Kb. de forma oficial y hasta 2 Mb. de forma no oficial.
El antiguo hardware responsable de gráficos y memoria fue sustituido por un nuevo chip, el GIME. Este ofrecía por fin la posibilidad de emplear monitores RGB o de vídeo compuesto en lugar de una TV, mejorando notablemente la nitidez de los gráficos.
Y por último pero no menos importante, se añadieron nuevos modos gráficos de 320x192x4, 320x192x16, 640x192x2, y 640x192x4 de una paleta de 64 colores.
Para manejar los disquetes se volvió a recurrir al OS9 de Microware, pero revisado. Ahora es el llamado
OS-9 Level 2. Microware también actualizó el BASIC de Microsoft para el nuevo modelo, dado el desinterés de Microsoft por los nuevos CoCo. Para no violar el acuerdo de Tandy con Microsoft, el CoCo3 cargaba primero el BASIC de Microsoft y luego las modificaciones de Microware.

Lo que vemos en la imagen es un sistema CoCo 3 típico. La unidad junto al teclado es
una expansión Multi-Pak, que proporciona cuatro ranueras extra de cartucho y el voltaje necesario para emplear unidades de disco externas.
A pesar de los cambios se supone que se mantiene la compatibilidad con los periféricos y programas y juegos del CoCo2.
Aún así lo realmente interesante son los programas que aprovechan las nuevas características del CoCo 3. Entre ellos destacaría el software de creación gráfica
CoCo-Max 3 (en realidad un clon de
MacPaint) y juegos como
RoboCop o las aventuras de Sierra con motor AGI.
RoboCop es el cartucho más grande para el sistema, ocupando 128 Kb. en lugar de los habituales 16-32 Kb.
RoboCop para CoCo3.En cuanto a las aventuras de Sierra, estaba claro que una compañía norteamericana como esta no iba a ignorar el mercado potencial del CoCo3. Por algo fueron también de los pocos desarrolladores en apoyar al
Apple IIGS, un sucesor del Apple II que no terminó de despegar.
Las versiones para el CoCo3 de sus aventuras AGI no tienen nada que envidiar a las de 16 bits, excepto en el apartado de sonido.
King's Quest III: To Heir is Human para CoCo3.Finalmente, en 1990 Tandy anunció que dejaría de fabricar el Color Computer. Es difícil cuantificar el impacto del anuncio, porque Tandy nunca ofreció cifras oficiales de sus ventas. Pero se estima que vendieron unos 450.000 CoCos, y esto sin incluír los clones legales e ilegales de otros fabricantes. No cabe duda, por tanto, que el CoCo tenía una base de usuarios importante.
Los motivos de Tandy pudieron ser varios, veámoslos por separado:
- A pesar del lanzamiento del CoCo3, los Color Computer seguían siendo máquinas de 8 bits. ¿Hasta qué punto podía competir el CoCo frente a máquinas de 16 bits muy superiores?
- A partir del lanzamiento del
Tandy 1000 en 1984, a la propia Tandy le convenía más priorizar sus compatibles PC que una máquina ya obsoleta.
- Los analistas están de acuerdo en que Tandy no trató al CoCo como habría merecido. Su propio marketing lo marginó y no llegó a suficientes acuerdos con terceros desarrolladores como para darle suficientes juegos y aplicaciones. La web
MobyGames recoje solamente 263 juegos para los CoCo. Y muchos son clones de juegos de éxito para otras plataformas para los que Tandy no se molestó en llegar a acuerdos.
El único emulador que conozco para los CoCo3
es VCC, de Bill Pearce. No soporta más modelos, pero como este ordenador era compatible con los CoCo anteriores debería correr los juegos de CoCo y CoCo2.
También es, digamos, algo peculiar, porque hay que tocar algunas opciones antes de que sea usable.
Primero, vamos a
Cartridge --> Cartridge --> Load Cart y cargamos el archivo
MPI.DLL desde la carpeta del emulador. Ya tenemos una expansión
Multi-Pak conectada.
A continuación, vamos a
Cartridge --> MPI Slot 4 e insertamos el archivo
FD502.DLL desde la carpeta del emulador. Ya tenemos unidad de disquete. Los juegos de cartucho irán en el
Slot 1.
Ahora ya podemos cargar nuestro juego, que será el
Leisure Suit Larry de Sierra. Hemos obtenido las imágenes de disquete desde la web
TSR-80 Color Computer Archive. De cada archivo ignoramos todas las imágenes de disco que no sean las de las carpetas "Original", "Floppy 360K" o "Floppy 720K".
Metemos el primer disco del juego desde
Cartridge --> FD-502 Drive 0 y, como son discos con el
OS-9, lo cargamos con el comando
DOS:

Nos aparecerá este texto introductorio, donde se nos pide introducir la fecha y la hora del sistema. Lo hacemos respetando en lo posible la sintaxis que nos viene dada: AA/MM/DD y HH:MM:SS.
Hecho esto, introducimos
SIERRA y cargará el juego propiamente dicho.

Ayuda a Larry a mojar. Otra vez.No es la única manera de jugar a las versiones CoCo3 de estos juegos de Sierra, porque me parece que
ScummVM ofrece soporte para ellos. A vosotros os toca decidir cuál es la mejor manera de disfrutar de ellos.
Enlaces.- Entradas sobre el Tandy TRS-80 monocromo en Wikipedia,
en castellano e
inglés.
-
Set de TOSEC de todos los Tandy en Archive.org. Notad que hay carpetas para los Model I, Model III y Model 4, y también que la mayor parte de los programas son utilidades y no juegos.
- Entradas sobre los Tandy CoCo en Wikipedia,
en castellano e
inglés.
-
Set de TOSEC de los Color Computer, hospedado en Archive.org. La carpeta que nos interesa en esta ocasión es "TRS-80 Color Computer".
-
Sierra's Short-Lived Tandy Color Computer Support . Artículo del blog
Nerdy Pleasures que detalla la historia de la colaboración entre Sierra y Tandy en los CoCo.